Este es un pequeño ejemplo de los mapas conceptuales que se pueden crear con la herramienta virtual Gliffy, consiste en una relación de conceptos sobre Periodismo Digital.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica informó el pasado 02 de noviembre, que el gobierno propuso mantener exoneración del IVA en educación públicay turismo, como parte del proceso de diálogo con los diferentes sectores.
En el Proyecto del Ley de Solidaridad Tributaria quedarán exentas del impuesto las siguientes entidades:
Universidades públicas
Colegios universitarios
Juntas de educación
Juntas administrativas
Asimismo, no pagarán IVA los incentivos vigentes para el sector turismo.
En el comunicado Fernando Herrero, Ministro de hacienda explico el intenso dialogo implicado con cada uno de los actores sociales y políticos, con el objetivo de lograr los acuerdos precisos para dotar al Gobierno de los recursos que se requieren para hacer frente a sus programas prioritarios. Como parte de este proceso se hemos llego a clarificar algunas inquietudes con los sectores educación pública y turismo en relación con el impuesto general sobre las ventas.
Dicha propuesta se ha canalizado esta semana en la Comisión Especial que discute el Proyecto en la Asamblea Legislativa.
Doña Amelia Alfaro Rojas y doña Bernarda Vásquez Méndez se convertirán en Benémeritas de laPatria, si el Proyecto de Acuerdo número 18300 presentado por Mireya Zamora Alvarado, Presidenta de la Comisión de la Mujer, es aprobado. Ellas fueron las dos primeras mujeres costarricenses en ejercer el voto.
“La primera mujer que votó en la Tigra fue doña Bernarda y en La Fortuna, doña Amelia, pero indistintamente de quién fue la primera en ejercer el derecho al sufragio, lo cierto es que ellas quedan en nuestra memoria como aquellas mujeres madrugadoras que votaron por primera vez en sus respectivas comunidades y se constituyeron en importantes íconos en el ejercicio inicial de nuestros derecho políticos”, aseguró Zamora a Stereo Blog.
Exactamente un año después del reconocimiento del sufragio femenino, el 30 de junio de 1950, estas dos señoras votaron en un plebiscito local en sus respectivas comunidades del distrito de Los Ángeles en San Ramón, para decidir si continuaban perteneciendo al cantón de San Ramón o se cambiaban a San Carlos. En este plebiscito estaban inscritas 349 mujeres.
Storify es una herramienta de contenidos utilizada por periodistas y medios de comunicación en donde pueden contar historias de última hora. Se pueden compartir tweets, actualizaciones en Facebook, fotos, audios y videos de You Tuve.
Mi experiencia con Storify fue divertida, educativa y un poco lenta pues no conocía la herramienta, pero con poco de paciencia e investigación entendí la técnica, lo que me pareció más fácil y práctica de lo que parecía.
Lo que me presento mas problemas fue el tema que escogí para contar la historia, pero poco a poco la logre contar.
Lo que como periodista me parece una bonita herramienta para el ejercicio del ciberperiodismo.
Storify es una maravillosa herramienta para hacer una nota de blog o periodística usando los posts originales de distintas redes sociales como Facebook, Twitter o You Tube, de una manera interactiva, sencilla y con una estética moderna.
En mi caso, fue una experiencia entretenida y rápida, aunque al principio tuve problemas con los hashtags del caso que había elegido. Problemas que luego se solucionaron, en parte porque la aplicación de Storify mejoró ciertas funciones y en otra parte, porque al cambiar el tema por uno más reciente los posts aparecen sin ninguna dificultad.
Es en definitiva una herramienta muy recomendada para cualquier persona que trabaje en Internet.
Natalia Rodríguez, Evelyn Granados y Djenane Villanueva comunicadoras de profesión y pasión en diferentes mediosnacionales. Pero a las tres las une un nuevo complemento profesional como lo esla era digital en el periodismo.
Con más de 20 años de trayectoria, el periodismo le ha dado ritmo y sentido a la vida de Djenane Villanueva. Hizo sus primeros trabajos en Radio Universidad y después siguió en canal 13, con el paso del tiempo resultó que la tele rimaba con su vida, y por eso luego la vimos en un programa de canal 7 llamado En Vivo a las 5, y después, en Telenoticias. Se quedó diez años en esa empresa. Fue precisamente durante esa época cuando viajó a hacer unos cursos de televisión a Inglaterra y comenzó como corresponsal de CNN.
Un tiempo más tarde, se desempeñó enuna organización no gubernamental y finalmente llegó a Repretel. “Yocreo que me hice periodista con el tiempo. Lo relaciono más a una actividad y a una forma de vida que a una profesión”, lo que es un reto muy grande para esta profesión porque mantenerse, posicionarse en el mercado es lo más difícil, expresa.
Ella segura que no ve a el periodismo digital como una amenaza para el periodismo tradicional sino mas bien un complemento, puesto que el periodista se forma para interpretar y contraponer y, esto requiere escuela, universidad. Para que toda técnica periodística sea el contenido informativo, en donde tanto forma como fondo y contenido son la clave del producto final, y no solo basarse en la forma y entretenimiento.
“La gran diferencia de uno al otro es que el periodista digital tiene el tiempo para reflexionar y elaborar la información y el periodista de campo es muy rápido, siempre esta la lucha constante contra el tiempo, un ejemplo de ello es la creación de titulares, bumpers, maquillaje etc., lo que para un periodista digital esta a su favor” aseguro.
En el siguiente link puede escuchar un audio con la opinión de Djenane Villanueva con respecto al periodismo digital y periodismo tradicional.
El nuevo periodismo:
Desde otra perspectiva en el campo digital la editora y periodista digital de Capitales.com Evelyn Granados Díaz, especialista en fondos e inversiones y con cinco años de experiencia en el desarrollo de medios digitales, asegura que el aprendizaje es diario y continuo. Ella también es parte de una generación de profesionales en comunicación que devela poco a poco la estructura de la nueva plataforma mediática, desde la óptica específicamente periodística.
Para Evelyn las diferencias entre una redacción de un medio digital y una de un
medio tradicional básicamente son:
a.Verdadero trabajo en equipo: Dado que el producto de tu trabajo puede ser multimedia, hay que laborar cuerpo a cuerpo con el productor de videos, el infografista, el diseñador web y hasta el programador.
b.Periodistas con capacidad de autocrítica: En el medio web particularmente, el periodista debe ser muy honesto consigo mismo. Debe aplicar subjetividad a su trabajo porque, no hay un editor que le diga si o no. Puede consultar por supuesto, pero usualmente las decisiones deben tomarse con mucha rapidez, por lo que no hay tiempo para preguntar. Hay que actuar.
c.Organización, interacción y creatividad.
d.Los periodistas que la integren deben tener una redacción y ortografías de primera línea.
El futuro para el periodismo es alentador, sobre todo para las empresas medianas y pequeñas. Sin dejar a un lado, las empresas grandes tienen un gran futuro también. Algunos periodistas de la vieja ola no quieren replantearse la forma en que hacen las cosas, o las redacciones todavía no se definen, porque además de su trabajo para la plataforma original (tele, radio, prensa escrita), tienen que complementar labores para la web.
En cambio, los medios pequeños y medianos. Incluso, muchos que todavía ni siquiera existen, tienen mayor capacidad de adaptación y transformación. Muchos están optando por la especialización en nichos que nunca habían sido tomados en cuenta. Eso será parte de su éxito.
Las Redes Sociales y el Periodismo:
Natalia Rodríguez Mata,comunicadora con énfasis en periodismo, especializada en periodismo escrito, pero principalmente digital, y de la temática cultural. Cuenta también con un poco de experiencia en televisión y radio, siempre con temáticas artístico-culturales, cofundadora de un medio digital como lo es RedCultura.com el reto mas grande para ella es ejercer un tipo de periodismo que hasta hace muy poco es visto como periodismo (el periodismo en Internet), demostrar que no se hace copy-paste, ni paginitas web sino periodismo en línea y aprender a trabajar para distintos formatos multimedia (video, audio, etc.) De igual forma revela que el logro mas importante para una periodista digital particularmente para ella, es ser la directora y editora de un medio en línea que goza de reconocimiento y que se ha convertido en una marca en lo que a cultura y arte se refiere.
La dinámica laboral que se utiliza un periodista digital es básicamente el empleo de redes sociales, tanto para el personal como para la empresa. El reporteo es básicamente igual al del papel (aunque sí se aprenden técnicas de reporteo en línea), lo que cambia es la escritura hipertextual, la forma de relacionar la información y los enfoques.
“El futuro del periodismo en Costa Rica por un lado abre nuevos nichos, sobre todo en lo que a periodismo digital se refiere, lo cual es muy beneficioso. Pero por otro lado existe el gran problema de la pauta publicitaria, que en Internet aún no es suficiente. Creo que el periodista ya no puede ir a la Universidad esperando graduarse y trabajar en un medio tradicional, sino pensar en que trabajará en otro tipo de emprendimientos o por qué no, tendrá el suyo propio aseguro Natalia”.
Los avances tecnológicos permiten que los procesos de comunicación sean más eficientes que antes. No obstante, dicha evolución implica a su vez una adaptación a nuevos formatos y estructuras en la organización y presentación de la información
De la mano del Periodismo Digital y por ende, del Internet, nacieron muchas dudas y discusiones en el gremio sobre el futuro de la profesión y la realidad de los nuevos comunicadores. Por eso, al contraponer la visión de mundo de una periodista con tanta trayectoria como Mishelle Mitchell; un bloguero nómada de origen español como Paco Nadal y un joven editor de una revista digital, Steven Salas Cajina, concluimos que la directora de Noticias Monumental y Reloj tiene mucha razón cuando asegura que en estos tiempos, “no estar en Internet, es como no existir”. Y nadie puede negarse a una verdad tan grande como el sol.
Los tres comunicadores concuerdan en que el periodismo digital exige la misma rigurosidad, creatividad, balance, pasión y buena pluma que el periodismo convencional, pero mucha más versatilidad y curiosidad por las tecnologías, dinamismo y buen olfato para filtrar la información a la que se tiene acceso.
Pros:
Para Paco Nadal, del Blog El Viajero en El País.com “lo raro es que (en la actualidad) haya un periodista que no comunique por la web”. Este periodista con 20 años de experiencia asegura que en su mundo, el periodismo de viajes, la Internet ha tenido principal importancia “porque ha revolucionado la forma de contar historias, el tiempo para hacerlas (ahora es más inmediato) y la relación con los lectores, que ahora es directa y bidireccional; no hay que pasar ningún filtro ni cadena de mando editorial”.
El periodismo digital, afirman ellos, es un mundo de posibilidades."Es necesario ofrecer contenidos relevantes, atractivos y útiles", asegura Mitchell. "El periodismo digital, es la trinchera desde donde se produce la información".
“Todo está en la pasión, entusiasmo clásico del periodismo, el uso de las diversas herramientas de la web. Ser unperiodista anfibio: así como puede escribir bien en tu libreta, lo puede hacer en su blog”, afirma, por su lado, Salas Cajina, editor deVoz Metropolitana.
Contras:
“En la web a veces muchos caen en la trampa, a pesar de que es un punto que vemos desde las primeras clases de periodismo, de no verificar las fuentes”, ni filtrar la información que les llega, afirma Salas Cajina.
Además, en algunas ocasiones los periodistas digitales cambian la inmediatez por la profundidad y la buena investigación, y terminan pagando un precio demasiado alto. Tener voz entre tantas que susurran por la red, y que el público crea en tu pluma, cuando cualquier persona puede “informar”, es la meta primordial de todo periodista que use la web como su plataforma de transmisión.
Sobre la dinámica laboral de los periodistas modernos, Nadal asegura que “ahora eres mucho más multidisciplinar y tienes que estar dispuesto a colgar textos, fotos y vídeos en cualquier momento, en cualquier situación y además vender todo eso en las redes sociales. Más trabajo por el mismo o menos dinero”.